Amnistía llama a atender desapariciones forzadas en México


HONDURAS-CAMPESINAS
Campesinas de Honduras lanzaron campaña por acceso a la tierra
Trabajadoras rurales y afrodescendientes organizadas en la Vía Campesina de Honduras lanzaron una campaña por la dignidad de las mujeres y el acceso a la tierra. También denunciaron los desalojos que sufren las comunidades campesinas del país.
La campaña presentada forma parte de los acuerdos alcanzados por la comisión de mujeres de la Vía Campesina Centroamericana. Dicha iniciativa es de carácter regional.
En el marco del día internacional de la mujer, al menos un centenar de campesinas indígenas y afrodescientes de distintos departamentos hondureños se movilizaron en la capital de ese país.
Durante la marcha, las mujeres reclamaron al Gobierno nacional el acceso y tenencia de la tierra para las trabajadoras del campo.
Las manifestantes también replicaron sus exigencias frente al Instituto Nacional Agrario (INA) de Honduras. Sin embargo, no pudieron ingresar al edificio de la entidad.
Por tal motivo, las mujeres realizaron un acto especial en las puertas del Instituto. En ese lugar leyeron un pronunciamiento con sus demandas.
Entre esos reclamos se encuentran la aprobación de una nueva ley de transformación agraria integral y la asignación de un 15 por ciento del presupuesto general en carácter de fideicomiso.
También la creación de un marco jurídico con perspectivas de género, el cese de la violencia contra las mujeres y el castigo para sus agresores.
Por último, las trabajadoras rurales denunciaron los desalojos que sufren las comunidades campesinas de Honduras.
En ese sentido, reclamaron tierras para trabajar y exigieron al Congreso nacional "que legisle para el pueblo y no para los poderosos". (PÚLSAR)
(+) Campesinas reclaman Reforma Agraria y rechazan cambios en Código Forestal

MÉXICO-DDHH
Amnistía llama a atender desapariciones forzadas en México
Amnistía Internacional llamó al Gobierno mexicano a tomar medidas para atender esos delitos. Fue en el marco de la visita a México del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La organización detalló a través de un comunicado que la mayoría de las denuncias por desapariciones forzadas en México no han sido investigadas y permanecen impunes.
Según Amnistía Internacional, dicha falencia dificulta la posibilidad de determinar la supuesta participación de funcionarios de Estado en los delitos por desapariciones.
De este modo, se obstaculiza el juzgamiento de las desapariciones forzadas como un crimen de Estado.
Además, el colectivo humanitario denunció que esos delitos son recurrentes y se han extendido a lo largo del país. Según señaló, se debe al actual clima de violencia que vive la norteña nación.
Conviene recordar que durante su reciente visita a México, el Grupo de Trabajo de la ONU documentó más de 3 mil denuncias por desapariciones forzadas en esa nación.
Sin embargo, la cifra podría incrementarse por el hallazgo de fosas comunes en los últimos años.
Por otra parte, Amnistía expresó su beneplácito por la aprobación en el Senado mexicano de una reforma que ordena crear una base de datos para documentar las desapariciones.
Pese a esto, admitió que "el Estado mexicano no podrá felicitarse por esta iniciativa hasta que no haya dado lugar a un mecanismo eficaz y accesible que permita la realización de investigaciones completas e imparciales".
Por último, Amnistía Internacional denunció que los militares que cometen violaciones a los Derechos Humanos en México aún no son juzgados por tribunales civiles.
Esto ocurre pese a que el Estado mexicano ordenó que sean esos tribunales quienes se pronuncien contra los uniformados. (PÚLSAR)

AGENCIA INFORMATIVA PULSAR - FIN DEL DESPACHO

www.agenciapulsar.org
pulsar@agenciapulsar.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

cancelado temporal cancelado temporal
LA ESTEJUEVES, 15 DE JULIO: La escritora Sueca Selma Lagerloff: La primera mujer en recibir el premio nobel de literatura, precursora de lo que hoy llaman realismo mágico

Amnistía llama a atender desapariciones forzadas en México


HONDURAS-CAMPESINAS
Campesinas de Honduras lanzaron campaña por acceso a la tierra
Trabajadoras rurales y afrodescendientes organizadas en la Vía Campesina de Honduras lanzaron una campaña por la dignidad de las mujeres y el acceso a la tierra. También denunciaron los desalojos que sufren las comunidades campesinas del país.
La campaña presentada forma parte de los acuerdos alcanzados por la comisión de mujeres de la Vía Campesina Centroamericana. Dicha iniciativa es de carácter regional.
En el marco del día internacional de la mujer, al menos un centenar de campesinas indígenas y afrodescientes de distintos departamentos hondureños se movilizaron en la capital de ese país.
Durante la marcha, las mujeres reclamaron al Gobierno nacional el acceso y tenencia de la tierra para las trabajadoras del campo.
Las manifestantes también replicaron sus exigencias frente al Instituto Nacional Agrario (INA) de Honduras. Sin embargo, no pudieron ingresar al edificio de la entidad.
Por tal motivo, las mujeres realizaron un acto especial en las puertas del Instituto. En ese lugar leyeron un pronunciamiento con sus demandas.
Entre esos reclamos se encuentran la aprobación de una nueva ley de transformación agraria integral y la asignación de un 15 por ciento del presupuesto general en carácter de fideicomiso.
También la creación de un marco jurídico con perspectivas de género, el cese de la violencia contra las mujeres y el castigo para sus agresores.
Por último, las trabajadoras rurales denunciaron los desalojos que sufren las comunidades campesinas de Honduras.
En ese sentido, reclamaron tierras para trabajar y exigieron al Congreso nacional "que legisle para el pueblo y no para los poderosos". (PÚLSAR)
(+) Campesinas reclaman Reforma Agraria y rechazan cambios en Código Forestal

MÉXICO-DDHH
Amnistía llama a atender desapariciones forzadas en México
Amnistía Internacional llamó al Gobierno mexicano a tomar medidas para atender esos delitos. Fue en el marco de la visita a México del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La organización detalló a través de un comunicado que la mayoría de las denuncias por desapariciones forzadas en México no han sido investigadas y permanecen impunes.
Según Amnistía Internacional, dicha falencia dificulta la posibilidad de determinar la supuesta participación de funcionarios de Estado en los delitos por desapariciones.
De este modo, se obstaculiza el juzgamiento de las desapariciones forzadas como un crimen de Estado.
Además, el colectivo humanitario denunció que esos delitos son recurrentes y se han extendido a lo largo del país. Según señaló, se debe al actual clima de violencia que vive la norteña nación.
Conviene recordar que durante su reciente visita a México, el Grupo de Trabajo de la ONU documentó más de 3 mil denuncias por desapariciones forzadas en esa nación.
Sin embargo, la cifra podría incrementarse por el hallazgo de fosas comunes en los últimos años.
Por otra parte, Amnistía expresó su beneplácito por la aprobación en el Senado mexicano de una reforma que ordena crear una base de datos para documentar las desapariciones.
Pese a esto, admitió que "el Estado mexicano no podrá felicitarse por esta iniciativa hasta que no haya dado lugar a un mecanismo eficaz y accesible que permita la realización de investigaciones completas e imparciales".
Por último, Amnistía Internacional denunció que los militares que cometen violaciones a los Derechos Humanos en México aún no son juzgados por tribunales civiles.
Esto ocurre pese a que el Estado mexicano ordenó que sean esos tribunales quienes se pronuncien contra los uniformados. (PÚLSAR)

AGENCIA INFORMATIVA PULSAR - FIN DEL DESPACHO

www.agenciapulsar.org
pulsar@agenciapulsar.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario